domingo, 4 de diciembre de 2011

PASTEL DE NUECES

Ingredientes:


·         1 Yogur natural. El envase sirve para medir el resto de los ingredientes.

·         3 vasitos de leche

·         2 de harina.

·         2 o 3 de azúcar, al gusto.

·         3 huevos.

·         ¼ de tarrina de mantequilla.

·         Nueces al gusto.

Modo de hacerlo:

Mezclar y batir bien los ingredientes y ponerlos en una bandeja cubierta de papel para hornear.
Meter en el horno previamente calentado. A los 5 minutos cubrir con las nueces partidas y dejar a fuego alto 15 o 20 minutos más.
Bajar el fuego un poco y controlar que está bien cocido (introduciendo una aguja de pinchitos,  tiene que salir seca).
Dorar por arriba.
Con un pincel de cocina y poner una capa muy fina de mermelada o miel al gusto.


¿Estaba para chuparse los dedos?..   Abuela, Eva,  Mara, Juan, Mari Pepa y MARIAN

domingo, 30 de octubre de 2011

NUEVA IMAGEN DEL RAMBLÓN


 YA ERA HORA...... GRACIAS A QUIEN CORRESPONDA.  ESTO SUPONE MÁS SEGURIDAD PARA EL PUEBLO EN CASO DE RIADA.








martes, 5 de julio de 2011

PRIMERAS JORNADAS SOBRE AGRICULTURA ALTERNATIVA

Se  han celebrado en Huélago las primeras jornadas sobre Agricultura  alternativa, organizadas por el Ayuntamiento  y Andalucía Emprende.  Las jornadas fueron presentadas por el alcalde de la localidad Luis Ramírez.


 A lo largo de la mañana participaron los responsable de Andalucía Emprende (una fundación de la Junta de Andalucía cuya misión es promover el desarrollo de la cultura emprendedora y la actividad económica andaluza, con el fin último de contribuir a la generación de empresas competitivas y empleo de calidad en nuestra región), en la zona del Marquesado y Montes Orientales, el catedrático de la Universidad de Murcia, Mario Honrubia; el gerente de Micelios del Sur, Alberto Lamenca; el gerente de la ADR Comarca de Guadix, Juan José Manrique y el chef del Restaurante Tartessos, Álvaro Arriaga.


La trufa es un cultivo que se ha puesto como ejemplo en la presentación de la Jornada.


Las imágenes ha sido cedidas por U una tv de Guadix y han sido emitidas dentro  de  la programación de esta cadena.  

viernes, 24 de junio de 2011

CARTA RECIBIDA DE LOS BRASILEÑOS DESCENDIENTES DE HUELAGO

Antonio.

Nuestra visita a Huélago transcurrió muy emocionante. El abuelo, aunque se haya ido muy pequeño, siempre contava muchas historias del pueblo, de Granada e de España. Infelizmente se murió sin volver ni a Huélago ni a España (aunque lo pudiera haver hecho), pero con las cosas que contava, nosotros de la familia aprendimos a admirar y nos encantar com las cosas de España y también del pueblo.
Por una feliz coincidencia encontramos Antonio en las pocas horas que estuvimos en Huélago. Llevamos una partida de nacimineto del abuelo que nos regaló Agostino y que también nos atendió muy bien. Visitamos los Carmonas (de la tienda cerca de la plaza) y nos quedamos muy contentos.
Volvemos a Brasil con una gran satisfacción de haber conocido Huélago, Antonio, Agostino, los Carmonas y los Huelagüeños, que nos recibirán con gran atención.
Un gran saludo a todos y muchas gracias por todo.
Ahora, todavía más, llevamos Huélago en nuestros corazones!    

Italo, Mercedes y Izaura
Londrina – Paraná – Brasil
24/06/2011

El e-mail está copiado literal del mandado por Italo.

jueves, 2 de junio de 2011

DESCENDIENTES DE HUELAGÜEÑOS EN BRASIL

En la página web de  Huélago y dentro del Foro, hace aproximadamente cuatro meses apareció este mensaje.

Familia Zuan Carmona hace 4 mes, 3 semana

My nombre es Italo Roberto Zuan Benedetti. Vivo en Brasil y soy nieto de Juan Antonio Pascacio Zuan Carmona, que dejo Huélago (+-1910) quando tenia cinco años de edad con su familia para intentar la suerte de vivir en Brasil. Sus padres se llamavam Juan Zuan Martinez (hijo de Juan Zuan Rodrigues y Antonia Martinez) y Carmen Carmona Carmona (hija de Felipe Carmona Molaro Y Casilda Carmona Hurate).
Me gustaria muchissimo alguna información sobre algun pariente que todavia viva en el pueblo o otras informaciones.
Saludos
Italo Roberto Zuan Benedetti
Londrina-PR
Brasil


El día 30 de Mayo en la Pocilla me encontré con tres personas dos señoras  y un muchacho, los de la fotografía. 

Las dos señoras son las hijas de Antonio Pascacio Zuan Carmona y el  muchacho su nieto, que escribió el mensaje. 

Estuvieron viendo a varias familias Carmona que viven en Huélago, haciendo fotografías y videos,  no sé si encontrarían a algún familiar, pero si se llevaron una partida de nacimiento del abuelo. 

Espero que si leen este post contesten con el resultado  de la investigación. Un saludo para ellos desde España.

lunes, 2 de mayo de 2011

VISITA A MINI HOLLYWOOD

Fotografía  de los integrantes de las pequeñas vacaciones en Agua Dulce el 30 de Septiembre de 2009, el día 3 de Octubre estuvimos en el Mini Hollywood. 



Primera fila agachados por la izquierda: Monitores de la Residencia.

Segunda fila: Trini y Jaimito, Mariano y su pareja, Antonio y su pareja, 2 de Moreda, Rosario Cobo, Angelicas, Paquita.

Tercera fila: Juan Rico, de Moreda, Mujer de Pedrín, 3 de Moreda, Paquita Molina, Isabel y Jacinto, Antonio Monedero, María Pérez.

Cuarta fila: De Moreda, Juan, Moreda, Desiderio y Mercedes, de Moreda, Juan Diego, Amelia Cobo, Gloria y Pedrín.

Pinchando en el título:  Vacaciones en Aguadulce.


Pinchando sobre la fotografía se agranda. 

jueves, 21 de abril de 2011

¿QUÉ REPRESENTA CADA DÍA DE LA SEMANA SANTA?

La Semana Santa es una fecha fundamental del calendario cristiano en todo el mundo, cargada de significados y simbolismos religiosos, pero también de reuniones y encuentros familiares. ¿Qué  
representa cada día de esta semana para los cristianos?
Domingo de Ramos. Este día representa la llegada de Jesús a Jerusalén.  Jesús llegó montado sobre un borrico. Al llegar a la Tierra Santa,  lo recibieron con  gran entusiasmo, por eso este día, tanto en las procesiones como en las iglesias, los creyentes llevan ramas de olivo o de palma, como un símbolo de la fe renovada. Estas palmas y olivos son  quemadas al año siguientes para ser usadas  en los servicios del Miércoles de Ceniza. 

Lunes Santo. El Lunes Santo es un día crucial por su  significado histórico. Jesús vuelve a Jerusalén y se dirige al templo, pero lo encuentra convertido en un mercado, lleno de comerciantes dispuestos a hacer negocios entre ellos. Jesús se enfrenta a los vendedores y los echa del lugar, argumentando que era un lugar sagrado al que había que respetar; un lugar donde se iba a rendir culto. 
Martes Santo. Fue el anuncio de la muerte del Señor. Durante la cena una mujer hace su entrada en la casa, era María Magdalena, arroja un perfume sobre los pies de Jesús, las personas de la casa se enfadan con ella, diciendo que el perfume podría haber servido como mercancía para vender y beneficiar luego a los pobres. Sin embargo, ante el asombro general, el Señor defiende a María diciendo: "Esto ha sido como una preparación para mi entierro".
Miércoles Santo.  Es el día de la traición. Este día se recuerda el momento en que Judas, uno de los doce discípulos del Señor, se pone de acuerdo con los enemigos de Jesús y se ofrece a entregarlo a cambio de 30 monedas de plata.
Jueves Santo. En este día la Iglesia Católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena de Cristo. Durante los oficios  se celebra el lavatorio de pies que representa el momento en que Jesús llega al Cenáculo y lava los pies de sus discípulos uno a uno. Una vez en la mesa se celebra la misa, donde el Señor ordena a sus apósteles sacerdotes y les indica que de ese momento en adelante ellos celebrarían la misa. Cuando finaliza la cena, Jesús se despide de su madre y sale en dirección a un huerto de olivos, acompañado de algunos discípulos. Esa misma noche, Jesús es entregado por Judas y puesto en prisión donde lo interrogan durante toda la noche. Ese es uno de los días más importantes de la Semana Santa y su festejo incluye procesiones desde la madrugada hasta el día siguiente, el Viernes Santo. 
Viernes Santo.  Es un día crucial en la liturgia cristiana y la conmemoración de la muerte de Cristo en la cruz. Cristo recorre la ciudad de Jerusalén con la pesada cruz de madera en dirección al Calvario. A horas del mediodía el Señor es crucificado. Más tarde, para certificar su muerte le clavan una lanza confirmando el fallecimiento. A la noche, los fieles desclavan el cuerpo de Cristo y lo entregan a su madre, para finalmente enterrarlo en el sepulcro. Es el único día del calendario litúrgico donde no se celebra la eucaristía. 
Sábado Santo. Día en el que la Iglesia católica conmemora a Jesús en el sepulcro. En este día tiene lugar una de las principales celebraciones religiosas de todo el año: la Vigilia Pascual, que se realiza después de las 6 de la tarde.  La Vigilia es la más grande y santísima noche del año, la celebración antigua más importante y más rica de contenido.

Domingo de Resurrección.  De acuerdo con los escritos cristianos, el Domingo de Pascua es el día en el cual Jesús salió de su sepulcro. Este hecho es fundamental para el cristianismo. Fueron los primeros cristianos quienes transformaron la celebración de la Pascua judía en la fiesta cristiana de la resurrección de Jesús de Nazaret, celebrada el domingo siguiente a la luna llena, posterior al equinoccio de primavera (21 de marzo). 

martes, 12 de abril de 2011

LA PASCUA

Todos sabemos que a finales de marzo o principios de abril, este año un poco más tarde, llega la Semana Santa. Para algunos un periodo vacacional, pero para otros  es una semana donde se recuerda la muerte y resurrección de Jesús.

Es una gran fiesta cargada de significados y simbolismos religiosos, pero también de reuniones y encuentros familiares.

Además de la cristiana, para otras religiones es una fecha muy importante.  

El nombre Pascua deriva de la palabra Pesach, nombre hebreo, una festividad judía que está ligada fuertemente con la católica. Las Pascuas judías duran entre 7 u 8 días en recuerdo del éxodo y la libertad del pueblo israelita, que escapara del faraón egipcio.

La evangelización no pudo desarraigar del todo los festejos más importantes de los pueblos germánicos, al igual que en otras regiones del mundo. En estos pueblos se celebraba antiguamente una fiesta en honor a Eostre, diosa pagana germánica de la primavera y la luz. Era un festival del equinoccio de la primavera, el 21 de marzo, en el que se celebraba el fin del frío y la oscuridad y la vuelta a la vida después del crudo invierno. 

Hay elementos de la tradición Europea Occidental que nunca fueron aceptados por los cristianos  ortodoxos. La simbología de esta fiesta era el conejo, adoptado como símbolo de fecundidad, que aún hoy en día se sigue utilizando en las decoraciones de esta celebración. 

El conejo de Pascua suele traer en estas fechas unos huevos coloreados como rayos del sol, también como símbolo de la fecundidad y de la vida que renace. Los niños de varias partes del mundo, colorean y esconden huevos de Pascua. Sin embargo, este juego tampoco fue adoptado por países tradicionalmente cristianos. 

En  Estados Unidos, Noruega y República Checa, las celebraciones de estas fiestas traen aparejadas algunas tradiciones locales que se escapan de su sentido religioso. En los Estados Unidos, el día de Pascua se ha convertido en un fenómeno comercial del que participan familias de diversas religiones.


El sentido de la Pascua  ha pasado a ser una celebración infantil. Los huevos y conejos de Pascua se venden en variadas presentaciones, desde el tradicional huevo de chocolate, hasta muñecos y juguetes. La tarde del sábado los huevos se esconden una vez adornados y el domingo por la mañana los niños los buscan.



En Noruega, la tradición de Pascua incluye el esquí en las montañas y los huevos que pintan para adornar. Pero existe un elemento típicamente noruego que resulta muy curioso: es una tradición solucionar asesinatos en Pascua. Todos los canales principales de la televisión muestran crímenes e historias detectives, las revistas publican historias donde los lectores pueden intentar descubrir quién lo hizo, y se publican muchos libros nuevos. Incluso los cartones de la leche cambian para tener historias de asesinatos en sus lados. 

lunes, 4 de abril de 2011

LAS FECHAS DE LA SEMANA SANTA

Las fiestas cristianas como la Navidad -25 de Diciembre-, la Natividad de la Virgen María  -8 de Septiembre-, San Juan Bautista -24 de Junio- y otras fiestas importantes, son fijas en el calendario por el que nos regimos, que es el calendario Cristiano. Sin embargo la Semana Santa cada año se celebra en un día distinto.

¿A que es debido esto?

Todo el calendario Cristiano tiene su origen en la Resurrección del Señor. Durante los tres primeros siglos del Cristianismo la única fiesta que se celebraba era la Pascua de Resurrección y en menor medida Pentecostés, el descenso del Espíritu Santo sobre los Apóstoles. Con el paso del tiempo las celebraciones se fueron ampliando y apareció el Domingo  –día del Señor-  una mini Pascua de Resurrección. De esta forma se fue creando un calendario de fiestas cristianas para  celebrar los distintos momentos de la vida de Jesús. 
  
El domingo de Resurrección se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena del equinoccio de primavera, cayendo entre el 22 de marzo y el 25 de abril. En el 2011, cae el 24 de abril. De esta forma las fiestas de la Pascua para los años siguiente caen en:

año 2012: 8 de abril.

año 2013: 31 de marzo.

año 2014: 20 de abril.


En el Concilio de Nicea (año 325) se promulgó que la Pascua cristiana se celebraría "el primer domingo después de la primera luna llena después del equinoccio vernal o de primavera". En consecuencia, astronómicamente, la Pascua nunca puede caer antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril. La enorme importancia que tenía para los cristianos la Pascua como festividad de la Resurrección de Jesús, les llevó a creer que dicha celebración no podía llevarse a cabo sin cierta preparación espiritual. Pensaban que debían acondicionar sus almas durante algunos días de ayuno, penitencia y oración. Esto sería lo que posteriormente se llamaría Cuaresma que  empieza el miércoles de Ceniza, cuarenta días antes del Domingo de Resurrección. 


El día de la Ascensión del Señor es cuarenta días después del Domingo de Resurrección y veinticinco días después es la fiesta de Corpus. De esta forma casi todo el calendario Cristiano gira en torno a la Semana Santa.

sábado, 26 de marzo de 2011

TORRIJAS PARA SEMANA SANTA

RECETA CLÁSICA DE TORRIJAS Receta fácil y nutritiva (4 personas)



Ingredientes básicos:

·         8  rebanadas de pan del día anterior.
·         ½ litro de leche.
·         2 huevos.
·         Aceite de oliva.
·         Azúcar al  gusto.
·         Canela.
Pasos.


Vertimos la leche caliente (con el azúcar ya incorporado) en un plato y vamos empapando las rebanadas de pan sin que se deshagan. Las sacamos y las ponemos en una fuente para que escurran.
Después las pasamos por los huevos batidos y las freimos  hasta que estén doradas por ambos lados.
Se espolvorean con canela y azúcar al gusto.
 Las torrijas se pueden comer frías o calientes.
Buena merienda aunque no están mal para el desayuno.

domingo, 6 de marzo de 2011

BACALAO AL AJO ARRIERO CON PATATAS

–RECETA PARA LOS VIERNES DE CUARESMA-

El origen de este plato no está muy claro, su nombre indica que se inició posiblemente en la actividad de los arrieros  (gente encargada de transportar diferentes bienes  con  mulas  y diferentes animales de arrastre a diferentes partes geográficas) y posiblemente fueran componiendo los ingredientes del plato por el camino.

Ingredientes para cuatro personas:

·         Cuatro patatas medias.
·         ½ Kg de bacalao desalado.
·         Dos dientes de ajo.
·         Una cebolla pequeña.
·         Un pimiento verde y medio rojo.
·         ½ Kg de tomates o una lata de ½ Kg de tomate triturado.
·         Aceite y sal.

Modo de hacerlo.

·         Partir las patatas en rodajas finas como para freírlas a lo pobre, se ponen en la sartén con el aceite y se va añadiendo el ajo, cebolla, pimientos y sal al gusto. Se sofríe todo.
Se añade el tomate triturado y después el bacalao desmigado, cocinándose  durante unos diez minutos.
          
  Listo para servir.

martes, 1 de febrero de 2011

VIAJE FAMILIAR A OHANES

El día 30 de enero, domingo, nos reunimos gran parte de la familia en Ohanes,  pueblo de la Alpujarra de Almería.  El motivo fue visitar a mi nieto Jesus que está allí de maestro.  Desde  Guadix salimos una parte de la familia: Mi hija Eva con su marido y la chiquitina Marian, mi hija Mari Pepa su marido y mi nieto Jose Antonio y mi hija Maravillas. Desde Roquetas de Mar se trasladaron mi hija Paqui con su marido y dos de mis nietos Pablo  e Ivan.
Desde Guadix a Ohanes hay  unos 65 Km, los 45 Km hasta Abla se hacen por autovía y no se tarda  nada pero desde Abla a Ohanes la carretera es de montaña y tiene muchísimas curvas aunque el piso no está mal.



Unos Kilómetros  antes de llegar a Ohanes , nos encontramos con el Santuario de Tices, que se construyó sobre el solar de una ermita dedicada a San Marcos en 1800.  Nuestra Señora de la Consolación de Tices es la Patrona de Ohanes. El Santuario tiene dos torres y está rodeado por unos jardines muy bonitos. En el interior hay imágenes de muchos Santos. El altar esta presidido por la Virgen y en los laterales está San Marcos, patrón de Ohanes, San Isidro, San Juan, Santa Barbara etc…..
Tras una breve visita y algunas fotografías seguimos para el pueblo.  Es un pueblo típico Alpujarreño, construido en la ladera sur de la sierra en el valle del rio Andarax.
Llegamos a  casa de Jesús y nos encontramos que estaba allí Karel, su novia.  A la casa se entra por una calle estrecha y empinada y tiene cuatro pisos. Lo que mas extraña es que para ir al piso que él ocupa hay que bajar dos tramos de escaleras y llegamos a la primera planta, la segunda está en  la entrada. Es un piso bonito y muy soleado además de las vistas que tiene, se ve gran parte del valle y al fondo otro pueblo Canjayar.  
Hicimos una pequeña visita por el pueblo. Destaca sobre todo el blanco de sus casas, las calles muy estrechas y todas en cuesta, apenas caben los coches por la mayoría de ellas. Parece que muchas casas están deshabitadas y es que están destinadas al turismo rural. Nos llamó la atención el gran número de fuentes que hay, construidas con piedra de pizarra y de una forma muy original.


El pueblo está rodeado de pequeñas terrazas construidas con pizarra que sirven para  el cultivo de  frutales sobre todo de uvas, son famosas las uvas de barco de Ohanes.
La comida fue a base de carnes a la brasa y patatas al montón y de postre arroz con leche estilo de Asturias que la noche anterior hizo mi nieta Karel.
Después de descansar un rato y una tertulia muy entretenida, recordando  tiempos antiguos nos pusimos en camino, unos para Roquetas, otros a Granada y nosotros a Guadix.
Lo pasamos muy bien y esperamos repetirlo en Primavera.

María Pérez

sábado, 22 de enero de 2011

EL GANSO DE LA CATEDRAL

Durante el siglo XVIII se  estableció una categoría especial dentro de la literatura, la de los romances vulgares, que se hicieron ex profeso para ser  representados  en tertulias. Cuando  las gentes de los pueblos y cortijos de Andalucía, se reunían , había un hombre que recitaba romances,  hechos a propósito para tal fin.
Estos romances solían ser de varias clases: Unos contaban vidas desgraciadas, otros en cambio éxitos amorosos o  situaciones de campesinos que asistían a lugares nunca vistos.
Uno de estos romances es el llamado EL GANSO DE LA CATEDRAL, que imita la manera de hablar de un hombre del campo, que describe una catedral del  modo más torpe posible.
Este Romance se lo recitaba a la Abuela María, cuando era pequeña,  su tía Araceli .  La memoria falla de vez en cuando, así que al escribirlo hay algunos textos que no serán los originales y está escrito en prosa.

Va el cuento.

Era un hombre de pueblo que fue a la feria de Sevilla. Lo primero que hizo fue comprarle un bozal*  a  su burro y decía: ¡Está con él  mejor mi burro que yo de recién casao!
Andando por Sevilla, llego a la puerta de una sacristía y entró. Vio la pila del agua bendita, ató el burro y dando un paseo,  se dijo: la casa tiene su comedor, su corral y su tinao*, pues esta to lo tiene, no le falta de na.
Era misa Mayor.


Pues salieron unos tios con unos sayones largos de lienzo, muy arrugaos, 
y paece que llevaban razón porque tos estaban callaos.
 ¡Y que señores tan delicaos,
 que al punto de dar la vuelta tos estaban mareaos!

Y uno dijo: “piquis  miquis”.
 Y yo les dije:”canario,
 no me hable usted en latín, hábleme  osté por lo claro, 
que con los hombres de bien no se tienen esos tratos”.

Se acabó aquello y yo me di una vuelta por to el comedor y vi que tos estaban mojando, yo me asomé y no había ni una tajá , pues el que llega tarde ni oye misa ni come carne, y yo saque de mi zurrón cuatro coscurros y los eche en el agua y me lo comí. Cogí mi burro y me fui tan pancho, pues había estao en la Feria de Sevilla.

Bozal: Aparato o pieza que estorba la boca de los animales para evitar que muerdan, mamen o pasten en los sembrados.
Tinao: Habitación  que está antes de la cuadra.
Cuadra: Donde se refugian animales de monta y tiro como caballos, burros o vacas..


María Pérez

martes, 11 de enero de 2011

DÍA DE SAN ANTON

En todos los lugares del mundo las fiestas vienen de antiguo, pero en muchos casos no sabemos el origen de estas tradiciones.

El día 17 de Enero se celebra el día de San Antón (San Antonio Abad). Nació hacia el año 250 en la ciudad de Queman (la actual Quaeman-el-Arous)  cerca de la ciudad de Heracleópolis, en Egipto. Según cuenta la leyenda, abandonó  parte de sus riquezas  y se dedicó a la vida espiritual retirada.

Murió en el año 356, contando con más de cien años de edad. Sus restos fueron trasladados a Alejandría y después a Constantinopla para viajar finalmente a Vienne (Francia). Es típico ver la representación de San Antonio con una cruz en forma de T (Tau) una campanita, un cerdo y a veces un libro.
Durante su retirada en el desierto, sobrevivió a serpientes, escorpiones y todo tipo de animales peligrosos. Se cuenta también que en una ocasión ayudó a una jabalina a curar los ojos de sus jabatillos. Cuando estos pudieron ver se quedaron con él, protegiéndolo de todas las alimañas durante toda la vida.
En la Edad Media existía la costumbre de tener animales sueltos por las calles que eran mantenidos por toda la comunidad (cerdos, cabras, gallinas…), que servían de sustento a gente pobre de la villa y a hospitales. De su cuello llevaban colgada una campanilla para distinguirlos y todo el que podía les proporcionaba alimento. Estos animales fueron puestos bajo la advocación de San Antonio para que los protegiera.
En la mayoría de los pueblos de Andalucía, esta fiesta está muy arraigada.

Las lumbres o chiscos de San Antón. Son muchos los lugares donde se llevan a cabo.
 En ellas podemos reconocer los ancestrales ritos paganos de las hogueras que ahuyentaban los malos espíritus del ganado y de los animales domésticos, evitándoles enfermedades y plagas.
Era costumbre en muchos lugares quemar los restos de las podas que habían quedado después de finalizar las tareas agrícolas del invierno. Se hacían fuegos rituales con el “ramón” de olivo y los enseres viejos que habían quedado inservibles para la faena.

Las hogueras se encendían al atardecer y en torno a ella se congregaban los vecinos formando corros en los que se bailaba y se entonaban cancioncillas en tono burlesco y no exentas de ciertas picardías eróticas.

En algunos pueblos de Andalucía,  en los meses de febrero o marzo de cada año, era una costumbre comprar un cochinillo pequeño, que tras ponerle en el cuello una cinta de color con  una campanilla, le soltaba en la calle a que se buscara su alimentación diaria por su cuenta. No tenía que trabajar mucho para ganarse la comida, pues se ponía a caminar por las calles del pueblo y  al ruido de la campanilla, cualquier vecino (las mujeres en su mayoría), enseguida le sacaban a la calle el sustento, que consistía  en  un puñado de granos de cebada, guisantes,  etc.,  había quien le amasaba harina de cebada molida y salvado. De esta forma estaba alimentado en demasía. Los alimentos anotados anteriormente, es que no faltaban casi en ninguna casa, porque en ellas se engordaban cerdos.

Según cuenta la Abuela María,  a principio del siglo XX, esta tradición se llevaba a cabo en nuestro pueblo. Su tía Araceli les contaba cuando eran pequeñas que el cura del pueblo disponía  de una cantidad de dinero donada por  los habitantes que era destinado a las “animas”  -personas necesitadas- . Con parte de ese dinero, se compraba un marranillo que durante todo el año estaba suelto por el pueblo.  En todas las casas le guardaban  las sobras de las comidas que se las daban a su paso por las calle. Al final era rifado y el dinero recaudado  se destinaba a ayudar a las familias más pobres. Esta tradición parece ser que se perdió en los años de la guerra.

domingo, 2 de enero de 2011

LOS REYES MAGOS

Hemos crecido pensando que los reyes eran magos, eran tres y que, siguiendo la estrella de Belén, llevaron ofrendas al niño Jesús. Esa ilusión la seguimos teniendo aún de mayores. ¿Quién no espera algo el día 5 de enero por la noche?


 Origen de los Reyes Magos

Lo único que queda claro al leer el Evangelio es que eran varios, que visitaron a Herodes y que ofrendaron al niño Jesús. Lo que no queda  claro es cuántos eran, qué edad tenían, de dónde venían, su raza o aspecto.
Concretamente el Evangelio de Mateo es la única fuente bíblica que menciona a unos  magos (aunque no especifica los nombres, el número ni el título de "Reyes") quienes, tras seguir una supuesta estrella, buscan al «Rey de los Judíos que ha nacido» en Jerusalén, guiándoles dicha estrella hasta Jesús nacido en Belén  y a quien le ofrecen oro, incienso y mirra.
El  Evangelio de la Infancia de Tomas del siglo II, que no está entre los libros de la Biblia,  dan su número y le asignan nombre: Melchor, Gaspar y Baltasar.
Hasta el siglo X se les acreditaba como sacerdotes persas de Mitra (dios de la luz solar). Al principio eran blancos,otras versiones dicen que procedían de las tres razas conocidas de la humanidad: europea, asiática y africana,aunque todos en las imágenes artísticas de aquéllos tiempos, eran más blancos que la harina. No es hasta el siglo XVI que Baltasar aparece de raza negra.
Las tres razas

Así Melchor, según la leyenda, es el más anciano y pasó a simbolizar a los europeos, ofreciendo a Jesús el oro; Gaspar representa a los semitas de Asia y trae el incienso; y Baltasar viene de África con su mirra.
Con el descubrimiento de América, la Iglesia pensó incluso en darle su lugar a los indios en el cortejo. Pero ya era muy tarde para agregar un cuarto rey. 
Dónde están hoy 

Según una de las tantas tradiciones de la Navidad, los Reyes Magos partieron por mar hacia la India después de ver al niño Jesús, advertidos por un ángel del Señor. Allí el apóstol Tomás los bautizó y los consagró obispos.
Se supone que sus restos fueron trasladados a Constantinopla, luego a Milán, Italia, en el siglo IX, y finalmente a Colonia, Alemania, en cuya catedral, se cree, descansan aún sus restos. 
¿Qué se celebra el 6 de enero?

El Día de Reyes se comenzó a celebrar a principios del siglo III por los cristianos orientales de Constantinopla, coincidiendo con la fiesta pagana del nacimiento del Aion, símbolo del Tiempo Nuevo. En Occidente se practica desde el siglo V.
La costumbre de traer regalos surgió a mediados del siglo XIX para contrarrestar la tradición pagana de San Nicolás, un obispo de la Iglesia oriental que vivió en el siglo IV y que era conocido por su generosidad con los niños. San Nicolás ahora se ha transformado en Santa Claus. Al principio, los Reyes en lugar de juguetes traían cosas como ropa, comida, e incluso leña y carbón a los niños que se portaban mal.
Hoy en día la lluvia de regalos parece no tener fin. En los países donde el Día de Reyes sigue siendo el favorito de los niños, éstos también reciben regalos el día de Navidad, de parte del Niño Dios o de Santa Claus.
Y mientras en México los niños dejan junto a sus zapatos leche y galletas para alimentar a los Reyes, los argentinos se preocupan más por los camellos. Así que la víspera del seis de enero les  dejan  pasto y agua para calmar la sed de los dromedarios.
¡Ah! y una palabra de advertencia: Dice la tradición que los Reyes Magos disponen de unos duendes que espían a los niños a lo largo del año para ver si se portan bien o mal.


¡A portarse bien!