Salimos de Huélago en un autobús, desde el puente a las 8’30 de la mañana, paramos en la Venta de la Nava, 10 minutos, llegamos a Granada a las 9’45 en la explanada de la Alhambra. Íbamos 8 mujeres y dos hombres de Huélago, 15 mujeres de Alamedilla y Torre Cardela, nos acompaña el coordinador Don José, la Señorita Maribel y un guía llamado Bernardino.


Esta está dividida, digamos, en cuatro palacios orientados a los cuatro puntos cardinales, norte, sur, este y oeste, todos hechos sobre la colina de la Sabika, lo que hace que esté como amurallada por la naturaleza, ya que solo por una parte muy pequeña tendría acceso el enemigo. Lo primero que se construyó fue el palacio de los militares, allí vivía el ejército. Después el palacio o palatino de los reyes, en el vivían el Sultán y toda su familia, el palacio de los abencerrajes, estos debían de ser como los cortesanos o gentes apegadas a la corte, y el palacio de la servidumbre. El palacio militar es una fortaleza con unos muros de un metro y cuarto de grosor, según el guía todo esta hecho de tierra y paja y alguna cal. Este palacio se distingue de los demás porque esta hecho más rustico y fuerte sin ningunos adornos.

Desde la torre de La Vela se ven, los jardines de los Adarves, torres Bermejas, los baños llamados los bañuelos y la Madraza, que era donde los príncipes estudiaban el Corán. Los bañuelos eran unos baños más pequeños, para la purificación de los príncipes antes de entrar en la pequeña mezquita a rezar.
Pasamos los palacios Nazaríes. El mexuar, sala donde se administraba la justicia, al ser una sala más grande, en tiempos de los cristianos se convirtió en una capilla, el Mirab, es el lugar más sagrado del edificio y ante él se cumple la oración, era como el altar mayor de la mezquita, en el se encuentran varios oratorios, siempre orientados hacia la Meca.

Estos palacios están repartidos de la siguiente manera. Una parte para las esposas del sultán y otra para los príncipes. Las concubinas vivían en el segundo piso y solo salían de allí si eran requeridas por el sultán, después estaban las habitaciones para la servidumbre, todo en espacios muy reducidos. La parte del sultán tiene, la sala de la Barca o salón del sultán, la mezquita del sultán, y el salón del trono. La sala tiene en el techo un dibujo con siete ruedas de estrellas, es el símbolo de los siete cielos del Islán y en el centro Alá, todo hecho con mucho primor.
Pasamos al pasillo donde de ven los baños reales, consta de tres salas, baños fríos, baños templados y baños calientes. A continuación la sala de las dos hermanas, donde está el mirador de la Reina Aixa; tiene unos grandes ventanales que, como todo el palacio, dan al patio de la Alberca donde la Reina se podía recrear. Después el patio de los leones, el patio más famoso y conocido por todos, está rodeado de columnas, todas diferentes, de distinto grosor y capitel.

La Rauda es el cementerio de la familia real, donde descansan los príncipes granadinos, es un jardín lleno de flores. Según nos contó el guía, los musulmanes enterraban a sus muertos de medio lado en la tierra, mirando a la Meca, después los rodeaban de plantas y flores, simbolizando el paraíso, incluso decían que el rocío que las plantas tienen por la mañana era las lágrimas que se derraman por los difuntos.
Cuando las capitulaciones, el Rey Boábdil pidió a los Reyes Católicos llevarse sus pertenencias de la Alhambra y los restos del cementerio, por lo que la Alhambra está desierta de mobiliario. Cuando entraron los cristianos estaba totalmente vacía.

Ahora un poco de historia que el guía nos contó.
La Reconquista de Granada tuvo lugar en el 1492, con ella toda España quedo reunificada. Posteriormente se incorporaron los lugares descubiertos por Colón y este fue el imperio más grande que se conocía. Tanto los Reyes Católicos como su nieto Carlos V embellecieron y mimaron a Granada. Mandaron construir la Catedral y otras iglesias, casi siempre, donde antes había mezquitas. Granada llego a ser una de las ciudades más importantes de Europa. Cuando Felipe II sucedió a su padre Carlos V, ya mediado el siglo XVI, puso definitivamente la Corte Real en Madrid, por lo que se olvido un poco de Granada. La Alhambra fue descuidada hasta tal punto, que la ocuparon pordioseros, maleantes, y gentes de pocos escrúpulos. Ya en el siglo XVIII los gobernantes y autoridades tomaron conciencia de lo que era la Alhambra y la restauraron. En 1868 fue designada como patrimonio de la humanidad.
Después de la visita a la Alhambra fuimos a comer a un restaurante se llamaba el Veleta.
Y por la tarde visitamos el monasterio de la Cartuja.

Comenzó a edificarse en 1506 gracias a la ayuda de El Gran Capitán, D. Gonzalo Fernández de Córdoba, continuando sus obras durante tres siglos. Con su templo, Santa Sanctorum y Sacristía, constituye la máxima explosión de barroco andaluz y español El altar en dorado muy recargado, de un gran esplendor. Las imágenes, talladas en madera, San Juan Bautista, patrón de Huélago, muy grande y bonito, un San José muy hermoso.
La capilla es muy bonita, con unos cuadros que deben ser de mucho valor, representan los misterios gozosos. En uno la Anunciación, la visita de la Virgen a su prima Santa Isabel, el nacimiento del Niño Jesús y a si hasta los cinco misterios.
Entre los cuadros había uno en lugar preferente, muy grande, con San Juan bautizando al Señor precioso todo muy bien cuidado.
Por el patio se entra en la sacristía, es una recinto grade, me llamo la atención unas cómodas muy bien conservada, nos dijeron que la había hecho un fraile lego, tardo en hacerlas 31 años.
Por otra puerta del patio entramos en una sala grande rectangular, la decoración era muy rustica, los asientos eran un poyo de obra a todo el alrededor y el altar también de obra y solo dos o tres santos pintados al óleo sobre el altar, dicen que esta sala era para cuando los legos venían de trabajar y rezaran en ella, la otra iglesia la ensuciaban.

En el patio hay unas capillas muy pequeñas con muchos santos, me llamo la atención un Santo Cristo de medio cuerpo, hecho de terracota es precioso.
Y hasta aquí la excursión a Granada. 21 de junio de 2002
María Pérez
No hay comentarios:
Publicar un comentario