Excursion realizada el dia 9 de Mayo al fin del Mundo.
Recopilación de los viajes de la Abuela, a donde iba llevaba su libreta y tomaba apuntes, NOTICIAS DE HUELAGO Y TALLER DE CINE GUAMENZE

jueves, 9 de mayo de 2013
martes, 26 de febrero de 2013
HISTORIA DEL HIMNO DE ANDALUCIA
Nuestro himno tiene un
pasado muy antiguo eclesiástico y campesino. Desde los tiempos muy antiguos y
hasta 1933 se llamaba “El Santo Dios”, sus estrofas eran religiosas y su
melodía la misma que ahora. En ese 1933, Blas Infante cambio aquella letra por
la de ahora y los suyos la aceptaron. Últimamente el Parlamento Andaluz lo
aprobó por ley. A finales del siglo XIX , siendo infante colegial de Archidona,
cantaba el SANTO DIOS.
Blas Infante lo recuerda
así: “Yo mismo cantaba en un coro cuyos ensayos en la Iglesia helada del
Colegio de los Escolapios, resultaba un tormento en los inviernos, me iniciaron ese gusto por la música que aún conservo”. El
mismo órgano que en los finales del siglo XIX acompañaba a la voz juvenil del Padre
de la Patria Andaluza, se encuentra hoy en los Escolapios de Granada, en el que
aún suena.
Palabras de Blas Infante:
“Este magnífico himno –El Santo Dios- se cantaba en muchos pueblos de la cuenca
del Guadalquivir y de la provincia de Sevilla por los segadores a la salida y
la puesta de sol. Se lo he oído cantar mucho durante los crepúsculos
inolvidables en el campo de Cantillana, también
en la sierra de Huelva y en el Alosno –pueblo de la provincia de Huelva- donde
lo anoté”.
lunes, 25 de febrero de 2013
DIA DE ANDALUCÍA: Historia de la bandera andaluza
Andalucía se ha caracterizado casi siempre por emplear históricamente unos
mismos colores. A lo largo de toda su historia, el espíritu de la bandera de
Andalucía siempre ha sido el mismo, el de representar con sus colores, el
blanco y el verde, la paz y la esperanza de un país, el andaluz.
El
primer color verde que apareció en Andalucía fue el del estandarte de la Dinastía Omeya ,
allá por el Siglo VIII y consistía en una bandera de seda verde que llevaba
algunos adornos de oro y plata y al centro un alfanje, algún versículo del
Corán y a veces una media luna. Dicha insignia se utilizaba como convocatoria o
llamada a la oración o reunión.
En
el reinado del taifa almeriense Mutasim
que se extendió del año 1051 al 1091 su visir fue un poeta llamado Ahû
Asbag Ibn alArqâm, natural de Guadix según Dozy. En un precioso libro llamado
Esplendor de al-Andalus, Henri Péres recoge la primera pintura de la bandera
andaluza en unos versos de Abû Asbag llenos de color y lírica:
«Una verde bandera
que se ha hecho de la
aurora blanca un cinturón,
despliega sobre ti un ala
de delicia.
Que ella te asegure la
felicidad
al concederte un espíritu triunfante».
Es
también un documento histórico notable: constituye la primera descripción de
una bandera en Europa.
Por
otro lado el color blanco fue generalizado por los almohades en el año 1146,
cuando desembarcaron en las costas de Cádiz, con la intención de unir a todos
los pueblos andalusíes.
El 18 de julio de 1195 el Sultán Ben Yusuf Yaqub derrotó a Alfonso VIII de Castilla en la Batalla de Alarcos en la
que obtuvo un gran botín y más de 5000 cautivos. A fin de conmemorar tal gesta,
se ordenó colocar una bandera verde y blanca en la Mezquita de Sevilla,
antes de que fuera construida la
Giralda , con lo que se representaba la unidad almohade (color
blanco) y la colaboración andalusí (color verde de procedencia Omeya).
-
En 1483, Diego Fernández de Córdoba, Tercer Conde de Cabra y Alcaide de los
Donceles, logra hacer prisionero al mismísimo Boabdil, a cuyo ejército le
fueron confiscadas 22 banderas, 18 de ellas verdes y blancas.
-
Durante las revueltas en los barrios pobres de Sevilla, en 1521, por la
escasez y carestía de la comida, acaudilladas por el carpintero Antón Sánchez a
la cabeza de las revueltas se enarboló un pendón verde, uno de los que Alfonso
X capturó a los andalusies. Todo ello sería conocido como el Motín del
Pendón Verde.
La interpretación heráldica de la Bandera Andaluza es la de Bandera de Parlamento o
Paz y dan la expresión de llamada a la unión para parlamentar... o convocar al
pueblo para la paz, o sea, paz y esperanza...
Esta
bandera fue la que ondeó en la
Mezquita de Sevilla por primera vez en Andalucía en el siglo
XII
Esta
bandera es una de las tantas verdiblancas utilizada durante el reinado de
Boadbil, ultimo emir nasri de Granada
Esta
otra fue la bandera utilizada por el ejército del duque de Medina Sidonia y
Tahir Al Horr en sus intentos separatistas del siglo XVII.
Esta
tercera bandera fue una las versiones recogida por Blas Infante, utilizada a
finales del siglo XIX por algunos grupos cantonales y anarquistas,
posteriormente fue rechazada por los asambleístas de Ronda.
Esta
otra fue la izada por las mujeres de la comuna de Casares a finales del siglo
XIX.
Blas
Infante, posteriormente en la asamblea de Ronda (1918), a partir de la
que se fijó el diseño actual de la
bandera andaluza, dijo lo siguiente:
"¡Que
gobierno, que país! llegar a sentir alarma ante el flamear de una bandera de
inocentes colores, blanca y verde! le hemos quitado el negro como el duelo
después de las batallas y el rojo como el carmín de nuestros sables, y todavía
se inquietan"
Este
es el diseño definitivo de la bandera nacional andaluza, extendido a partir de
la celebración de la Asamblea
de Ronda en 1918.
martes, 22 de enero de 2013
DÍA DE SAN ANTON EN GUADIX
Suscribirse a:
Entradas (Atom)