martes, 1 de junio de 2010

LOS SEÑORES DE HUÉLAGO (QUINTA PARTE)


EXTENSIÓN Y POSESIONES EN GÜÉLAGO

Durante el periodo  de 1739 – 1745, el señorío de Huélago estaba dividido en 13 suertes, arrendadas a los labradores de la villa.
Las cuentas relativas a Huélago se refieren a la huerta, horno y mesón de la villa y a las hojas de los morales existentes en el pueblo.
Así mismo consta que Francisco de Santisteban, administrador de dichos lugares, llevo a cabo el cobro de 250 reales de vellón a Luis Pérez por el arrendamiento de la huerta de Huélago durante el año 1.733; 22 reales de vellón (r.v) a Andrés de Jaen por el arrendamiento del horno de la villa en el mismo año y 132 r.v a Andrés  Zabala por los arrendamientos del mesón durante 1.732/33.
De la misma forma este administrador cobró 160r.v procedente de las hojas de las moreras de la villa, 257 fanegas y tres cuartillos de trigo de buena calidad a precio de 23 r.v la fanega. Así como otras cantidades de centeno, cebada. Por último el pago de 117 r.v a Sebastián Martínez por los jornales relativos al corte de madera para reparar casas de Villanueva de la Torres y Guélago.
En el año 1745, en las cuentas firmadas en Granada , cuenta que el escribano Torcuato García certificaba cómo se presento ante él el vecino de la villa Vicente Martínez arrendador del Molino Alto, que molía con aguas de la “fuente alta” y bajo juramento expresó las cuentas oportunas.
En 1750 todas las poblaciones de “las Castillas” fueron sometidas a un interrogatorio que constaban de 40 preguntas de todo tipo, desde el nombre de la población, jurisdicción, extensión, limites, censo, bienes propios y ajenos, actividades agrícolas, ganaderas, industriales….  La respuestas a estas preguntas hechas a las autoridades locales, ayudadas por peritos, dan lugar a una visión panorámica del Reino y se recogen en el Catastro del Marqués de  Ensenada, como paso previo a una reforma fiscal, que se llamaba la Única Contribución, que sustituyera a las injustas rentas que se pagaban. Esta Contribución no se llegó a poner en práctica, pero dejó un importante volumen de documentación en los Archivos provinciales y nacionales. 
 Primera página del interrogatorio

Según el libro de respuestas, el interrogatorio hecho en la Villa de Guélago, consta  de 53 páginas, en las que se narra la situación de la Villa, bienes que contaba, habitantes…..
 La primera página empieza de la forma siguiente:
Villa de Guélago
“En la Villa de Guélago en ocho días del mes de Marzo de mil setecientos cincuenta y dos años, el Señor Don Antonio Piñero, Abogado en la Real Chancillería de la Ciudad de Granada., Juez Subdelegado del M.Y.S, Marques de Campo Intendente de esta Provincia”……  sigue mas delante de la siguiente forma.   “En presencia de Don Joseph García León, cura de esta Villa, recivis Juramento por Dios y una Cruz “ ….. “Se previene por otro Don Torcuato García Governador  y Justicia mayor. Antonio Torres y Antonio Delgado Alcalde, Antonio García escrivano de fechos, Antonio Martínez, Francisco Gómez, peritos y vecinos de esta Villa”……

Según consta en este libro de respuestas del  Catastro de la Ensenada, el régimen señorial de Huélago en esta centuria, así como  los bienes y rentas son los siguientes:

Había entonces en la Villa de Huélago 62 edificios, 21 casas con techumbre de teja, 30tinados con cubierta de retama y 13 solares hundidos, 2 cuevas arruinadas. Por ser de Señorío, los vecinos pagan por razón del suelo al Marqués  dos gallinas anualmente y no tienen otras cargas.
En 1752, Huélago contaba con 46 vecinos, que conformaban una población de 196 habitantes. Existía un Gobernador, Torcuato García, que obtenía al año, por ejercicio de su cargo 1.100 reales de vellón (aleación de plata y cobre).
De los 196 vecinos, 14 eran labradores, 15 jornaleros, un hornero, un oficial de molinero, un herrero, un molinero-mesonero-ventorrillero, un estanquero, un tabernero, un tratante de carneros, 7 pobres de solemnidad y 18 mozos. Con respecto al ganado había 58 cabezas de ganado vacuno,  44 de asnal, 49 yeguar, 1 de caballar, 929 de caprino, 954 de lanar y 56 de cerda.
Los bienes eclesiásticos eran escasos y exclusivamente urbanos. Así la Catedral de Guadix poseía una casa alhorí de las tercias (granero) en el sitio de los Álamos, con una renta anual de 88 reales.  El Convento de Santo Domingo de Guadix, tenía 2 casa cubiertas de retama con corral, también en los Álamos, con renta anual de 40 reales. (Creo que cuando se refiere a los Álamos, es lo que hoy en día se conoce como  la Plaza de la Moreras).
Por último la Hermandad de San Bernabé de Huélago poseía 2 casas cubiertas con retama en el Barrio Alto con una renta anual de 44 reales.
Los bienes del Señor de Huélago a mediados del siglo XVIII según el Catastro de Ensenada, son los siguientes:
  • 28 casas, una de ellas de “alhorí” y 1 corral, de las que 4 estaban en los Álamos, tres en la Huerta colindante con la Iglesia, 11 en la Plaza de la villa, 3 y 1 corral en la Fuente del Prado, 6 en el Barrio Alto, y una casa en ruinas en la afueras de la villa. Además , le pertenecían una casa-mesón y una casa-horno de pan de cocer que estaban en la Plaza de la Villa, colindante con la Iglesia, así como 2 casas molinos harineros, Molino Alto y Bajo, una choza-ventorrillo ubicada en el Puntal de la Sierra de Arana, todos estos bienes estaban arrendados a distintos vecinos de Huélago. Los bienes urbanos le proporcionaban al Señor de Huélago la cantidad anual de 2.244 reales.
  • Los bienes rústicos, 28 piezas de tierra, 8 de regadío(por fuente), 17 de secano y 3 de matorral.
Las tierras de regadío se localizaban en los Pagos del Lavadero (las eras), Molino Alto y Bajo, Rambla de la Partición y los Retamales.
Las tierras de secano se situaban en el Pago de los Torcales, Pago de las Cuevas, Cañada de la Partición, Loma de la Venta, Llano de Martín Sánchez, Cañada de Moreda , Cañada del Atascadero, Cañada del Puntal, Llano de la Meseta, Llano de Arana, Umbría de Guadix, Camino del Coto, Pago del Lavadero, Pago de Fuente Alta y Rambla Seca.
Las de matorral se localizaban  en los Llanos de Arana, Llanos del Sabucar y Loma de la Venta.
Todos estos bienes suponían una renta de 45.793 reales y 1 maravedí.
 En conjunto todas las fincas sumaban una extensión de 5.171 fanegas y 8 celemines, que traducidos a las medidas actuales equivalen a 3.340.67 Has, superficie ligeramente superior a las 3.279 Has que presenta actualmente este municipio.

En 1790 el Ilustrísimo Señor Don Fray Bernardo de Lorca Obispo de Guadix en la elección de Curatos propios se refiere a la Parroquia mayor, con  residencia en la Villa de Huélago. Se expresa de la siguiente forma: “Item para el surtido del Vecindario de Huélago, que no podrá servir como hasta aquí el Cura de la Iglesia de Moreda por la extensión de la feligresía, que se ha dado, mandaba, y mando S.S. Y que la Iglesia que tiene la expresada Villa de Huélago se ponga reserva de Sacramento, y siempre que los vecinos continúen dando la diez y siete fanegas de trigo con que contribuyen al cura de Moreda por el trabajo de pasar a celebrar el Santo Sacrificio de la Misa en los días festivos para ayuda a la manutención de Vicario”.  Más adelante  se hace referencia a los distintos cortijos que pertenecen a la Vicaría de la Villa.. “Y los cortijos de Velerda, Frontina  alta, Frontina baja, Anchurón, Molino de la Venta, Dogar, el Pozo del Emperador y Cuebas de Leiba, que comprenden cincuenta y tres vecinos”.

No hay comentarios: